viernes, 3 de agosto de 2007
INICIOS DE LA REFORMA

En contra de esta tendencia de ostentación y lujo está el Humanismo, que aboga por una religión interior y personal, en oposición a la religión pública de los grandes actos. Esta idea hará que algunos miembros de la Iglesia adopten posturas en contra de la actitud de Roma, e intenten reformar la vida eclesiástica, para hacer de ella un modelo moral, más acorde con la predicación y el mensaje de la Biblia, ante la sociedad.
CAUSAS DE LA REFORMA

La Reforma coincidió con el comienzo de una nueva era. El feudalismo se veía reemplazado por el progreso de una economía capitalista; al dominio absoluto de la aristocracia, sucedía una clase media cada vez más poderosa. Además, el descubrimiento de la imprenta contribuyó a poner los conocimientos religiosos al alcance de todos. En esa época, la Iglesia adolecía de varios males, entre los cuales figuraban la inmoralidad del clero, los grandes cismas, con varios pretendientes al papado, la evidente incapacidad de los mismos papas para desempeñar su alta misión y el creciente materialismo entre los signatarios de la Iglesia.
En ese estado de cosas se explica el nacimiento de una moderna tendencia que se propone educar a partir de las cosas mismas: el realismo pedagógico
RESULTADOS Y CONSECUENCIAS DE LA REFORMA

LA CONTRAREFORMA
También en el seno de la Iglesia católica se hace un intento por moralizar la vida eclesiástica y tener un espíritu más evangélico. Los jesuitas intentan una conciliación con los protestantes, para lo que elaboran el mito de la Iglesia primitiva, y defienden el estudio del Evangelio. Pero los jesuitas tienen un voto de obediencia al papa que será la esencia de la contrarreforma. Además, los jesuitas negarán la religiosidad íntima, en favor de la de los grandes ritos.
La Contrarreforma toma cuerpo en el Concilio de Trento (1545-1563), que se convoca a petición de todo el mundo, para resolver los litigios planteados. En un principio pretendía reconciliar a la Iglesia católica con los protestantes, pero triunfaron las tesis más intransigentes. El concilio lo convocó Pablo III y lo cerró Pío IV. Tras la discusión se decretaron una serie de normas para los ritos y la organización de la Iglesia, que serían de obligado cumplimiento para todos, y que durarían hasta el siglo XX. Es, ante todo, un concilio normativo en el que se organiza la doctrina y se determinan los dogmas de la Iglesia. Declara que sólo el clero tiene potestad para interpretar la Biblia, y que la fe en Dios es fundamental para la salvación así como las buenas obras. Se estipula el uso del latín en las ceremonias, y se reafirma el poder jerárquico dentro de la Iglesia.
La Inquisición se convierte en la guardiana de la doctrina de la Iglesia y la defensora del Concilio. La Inquisición se había creado para perseguir las herejías, no a los infieles. Era la única institución que tenía una legislación común para todos los reinos y todo el territorio, y por encima de la autoridad política, aunque la ejecución de la sentencia dependía del poder civil.
En el Concilio de Trento se crea el Índex, en 1559, con los libros que estaba prohibido leer a los cristianos. Este Índex no dejará de crecer a lo largo del tiempo.
La complicación de la liturgia hace necesario que la gente tenga una cierta cultura, y el Concilio se preocupa mucho por la educación del pueblo. Nacen, así, las órdenes educativas, como los dominicos o los jesuitas, para enseñar la Doctrina.
La Contrarreforma toma cuerpo en el Concilio de Trento (1545-1563), que se convoca a petición de todo el mundo, para resolver los litigios planteados. En un principio pretendía reconciliar a la Iglesia católica con los protestantes, pero triunfaron las tesis más intransigentes. El concilio lo convocó Pablo III y lo cerró Pío IV. Tras la discusión se decretaron una serie de normas para los ritos y la organización de la Iglesia, que serían de obligado cumplimiento para todos, y que durarían hasta el siglo XX. Es, ante todo, un concilio normativo en el que se organiza la doctrina y se determinan los dogmas de la Iglesia. Declara que sólo el clero tiene potestad para interpretar la Biblia, y que la fe en Dios es fundamental para la salvación así como las buenas obras. Se estipula el uso del latín en las ceremonias, y se reafirma el poder jerárquico dentro de la Iglesia.
La Inquisición se convierte en la guardiana de la doctrina de la Iglesia y la defensora del Concilio. La Inquisición se había creado para perseguir las herejías, no a los infieles. Era la única institución que tenía una legislación común para todos los reinos y todo el territorio, y por encima de la autoridad política, aunque la ejecución de la sentencia dependía del poder civil.
En el Concilio de Trento se crea el Índex, en 1559, con los libros que estaba prohibido leer a los cristianos. Este Índex no dejará de crecer a lo largo del tiempo.
La complicación de la liturgia hace necesario que la gente tenga una cierta cultura, y el Concilio se preocupa mucho por la educación del pueblo. Nacen, así, las órdenes educativas, como los dominicos o los jesuitas, para enseñar la Doctrina.
OBJETIVOS Y ASPECTOS DE LA CONTRAREFORMA

- Corregir las fallas que la Iglesia Católica adolecía y que habían sido causa principal de la Reforma.
- Hacer frente a esta para detenerla en su avance o recuperar países conquistados por ella
Se manifiesta básicamente en tres aspectos:
- la reimplantación de los tribunales de la inquisició
- La creación de la Compañía de Jesús como orden religiosa modelo.
- La reunión del Concilio Ecuménico de Trento.
CONSECUENCIAS DE LA CONTRARREFORMA

La iglesia católica, por su parte, pese a que perdió parte del campo controlado en Europa, se reorganizó en su disciplina con el movimiento contrarreformista evitando catástrofes posteriores.
miércoles, 13 de junio de 2007
martes, 5 de junio de 2007
LECCION Nº 01 : SOCIEDAD EDUCATIVA EN ESPARTA
1. SOCIEDAD EDUCATIVA EN ESPARTA
Aunque todos los ciudadanos de Esparta eran iguales ante la ley, no todos los habitantes eran ciudadanos. La mayor parte eran periecos —hombres libres, pero sin derechos— iIotas —esclavos—. Ambos vivían para garantizar la subsistencia y libre disponibilidad de los espartanos, que jamás se manchaban las manos con otra cosa que no fuera sangre, vino o la resma de las palestras. Vivían para atender las necesidades del Estado en lo relativo a la milicia, la administración y sobre todo la educación.
Los espartanos eran educados para formar parte del ejército. Los niños con buena salud eran entregados a la madre, pero discapacitados eran arrojados al barranco del Tai geto. A los siete años, niños y niñas iniciaban su adiestramiento físico a cargo del Estado mediante carreras, saltos, manejo de las armas o lanzamiento de jabalina.
La sociedad espartana está caracterizada por su rigidez. En todo el territorio espartano la sociedad estaba dividida en tres categorías:

Los espartanos eran educados para formar parte del ejército. Los niños con buena salud eran entregados a la madre, pero discapacitados eran arrojados al barranco del Tai geto. A los siete años, niños y niñas iniciaban su adiestramiento físico a cargo del Estado mediante carreras, saltos, manejo de las armas o lanzamiento de jabalina.
La sociedad espartana está caracterizada por su rigidez. En todo el territorio espartano la sociedad estaba dividida en tres categorías:
- Los iguales: Los ciudadanos, llamados los iguales, tenían plenos derechos y siempre constituyeron una minoría privilegiada dentro de la población. Eran los propietarios de las tierras. Participaban de los órganos de gobierno e integraban el ejército. Aunque teóricamente todos tenían los mismos bienes y derechos, en la realidad una minoría poseía las mayores riquezas y ejercía el poder político.
- Los periecos: Eran una parte de la antigua población conquistada por los espartanos, y los llamaban así porque vivían, en general, fuera de la ciudad, en los alrededores (peri, en griego, significa alrededor). Conservaban su libertad personal y su propia organización comunitaria, pero no podían participar del ejército (salvo excepciones). Realizaban las actividades comerciales y las producciones artesanales y proveían a todas las necesidades de los espartanos. También debían pagar impuestos al Estado.
- Los ilotas: Estaban reducidos a un estado de semiesclavitud. Eran asig1 nados a las tierras de los espartanos, trabajaban en ellas y recibían una pequeña parte del producto. En la antigüedad, cuando se esclavizaba a los habitantes de una región, en general se los vendía o se los dispersaba. Los espartanos, en cambio, habían decidido conservarlos, dominados pero en sus tierras de origen. Las consecuencias de esta decisión fueron las constantes revueltas de ilotas que los espartanos tuvieron que sofocar. Esta situación de constante amenaza explica por qué los ciudadanos de Esparta recibían entrenamiento militar desde la infancia.
LECCION Nº 02 : EVOLUCION DE LA EDUCACION ESPARTANA ATRAVES DE LOS SIGLOS
a. EPOCA ARCAICA
Desde los siglos VIII al VII adC, la educación espartana se consagra al dominio de las armas. Los jóvenes espartanos no debían buscar ya, como en los siglos anteriores, su gloria personal (ideal homérico), sino la colectiva, la victoria de la ciudad. El poeta Tirteo plasma bien esta novedad ética: “es bello morir, en primera línea, como valiente que lucha por su patria”.
La educación arcaica conserva, no obstante, rasgos de la educación homérica: la lucha, el atletismo y los deportes hípicos mantienen una gran importancia. En los Juegos Olímpicos, desde el 720 al 576 adC, de 81 ganadores conocidos, 46 son espartanos; en cuanto a la carrera a pie, conocemos 36 ganadores, de los cuales 21 son espartanos. Inmediatamente a continuación en importancia viene la música (en esta época Esparta es la capital musical de Grecia). Las diversas fiestas (Jacintias, Carneas o incluso las Gimnopedias) son apenas un pretexto para los concursos de danza de un alto nivel de refinamiento, que precisan de entrenamiento especializado.
A partir del siglo VI (hacia el 550 adC), la educación cambia de naturaleza. Se convertirá en la agogé (aunque este nombre es en realidad de época helenística): un sistema educativo profundamente original en su época por sus características, ya que es:
·OBLIGATORIO : constituye un requisito indispensable para la plena ciudadanía. Para Jenofonte, aquellos que no han pasado por la agogé son ciudadanos de categoría inferior que no pueden acceder a las magistraturas ni a los cuerpos de élite o, según Plutarco, son directamente privados de sus derechos ciudadanos. Por el contrario, se puede dar el caso de no ciudadanos (presumiblemente ilotas) que, aceptados en el sistema educativo de la agogé, llegan a ser hombres libres: son los llamados mothakés (ver Ilota).
· ORGANIZADO POR EL ESTADO : es el propio gobierno de la ciudad el que gestiona la educación pública como una de sus principales misiones, lo que merecerá la alabanza de Platón y Aristóteles. Además de contar con magistrados especializados, los éforos llevan a cabo personalmente una supervisión diaria.
A partir de este momento los ciudadanos se preparan para la vida militar ya desde la misma infancia. A los siete años se les aparta de sus familias y comienzan a vivir en barracones de estilo militar con los compañeros de su misma edad, sometidos a un entrenamiento que busca convertirlos en guerreros perfectos, preocupados sólo por el bien del Estado.
Aunque la agogé se atribuye a Licurgo, no se encuentra referencia histórica alguna a ella hasta el siglo IV adC, en concreto en Jenofonte (República de los Lacedemonios ).

La educación arcaica conserva, no obstante, rasgos de la educación homérica: la lucha, el atletismo y los deportes hípicos mantienen una gran importancia. En los Juegos Olímpicos, desde el 720 al 576 adC, de 81 ganadores conocidos, 46 son espartanos; en cuanto a la carrera a pie, conocemos 36 ganadores, de los cuales 21 son espartanos. Inmediatamente a continuación en importancia viene la música (en esta época Esparta es la capital musical de Grecia). Las diversas fiestas (Jacintias, Carneas o incluso las Gimnopedias) son apenas un pretexto para los concursos de danza de un alto nivel de refinamiento, que precisan de entrenamiento especializado.
A partir del siglo VI (hacia el 550 adC), la educación cambia de naturaleza. Se convertirá en la agogé (aunque este nombre es en realidad de época helenística): un sistema educativo profundamente original en su época por sus características, ya que es:
·OBLIGATORIO : constituye un requisito indispensable para la plena ciudadanía. Para Jenofonte, aquellos que no han pasado por la agogé son ciudadanos de categoría inferior que no pueden acceder a las magistraturas ni a los cuerpos de élite o, según Plutarco, son directamente privados de sus derechos ciudadanos. Por el contrario, se puede dar el caso de no ciudadanos (presumiblemente ilotas) que, aceptados en el sistema educativo de la agogé, llegan a ser hombres libres: son los llamados mothakés (ver Ilota).
·COLECTIVO: frente a la educación personalizada con un preceptor esclavo, al estilo de otras ciudades griegas, la agogé se estructura en etapas para grupos de niños de edad similar.
· ORGANIZADO POR EL ESTADO : es el propio gobierno de la ciudad el que gestiona la educación pública como una de sus principales misiones, lo que merecerá la alabanza de Platón y Aristóteles. Además de contar con magistrados especializados, los éforos llevan a cabo personalmente una supervisión diaria.

Aunque la agogé se atribuye a Licurgo, no se encuentra referencia histórica alguna a ella hasta el siglo IV adC, en concreto en Jenofonte (República de los Lacedemonios ).
LECCION Nº 03 : PERFIL Y EL IDEAL EDUCATIVO DE LA EDUCACION ESPARTANA
a) PERFIL EDUCATIVO DE LOS ESPARTANOS

Si el niño nacía débil, defectuoso o enfermo, se lo arrojaba al vacío desde el monte Taigeto.
Los hijos bien dotados se criaban en el hogar hasta los siete años. Posteriormente, hasta los dieciocho años se hacía cargo el Estado de la educación, a cargo de un maestro, por grupos. Se los sometía a ejercicios rudos y largas marchas, debían endurecer su cuerpo, soportar el hambre y el dolor, aprender a luchar y defenderse con habilidad, y hasta a robar sin ser sorprendido para demostrar su astucia.
Aprendían los poemas homéricos, pues exaltaban el heroísmo, textos morales, peanes o cantos guerreros, además de la gimnasia, ejercicios militares y maniobras en conjunto.
Debían expresarse escuetamente, con pocas palabras; de allí proviene el "laconismo".
Cuando dejaban la escuela a los 18 años se integraban a la infantería como hoplitas, hasta los 30, en que dejaban el ejército y formaban parte de la Asamblea. Debían casarse y compartir comidas por las tardes con grupos de compañeros. A los 60 años dejaban de tener obligaciones militares y podían pertenecer al Senado.
Las mujeres no recibían formación intelectual pero sí física, para tener hijos sanos y fuertes para la guerra.
b) IDEAL EDUCATIVO DEL HOMBRE:
1. IDEAL EDUCATIVO DEL VALOR MILITAR
1. IDEAL EDUCATIVO DEL VALOR MILITAR
Esparta estaba obligada a controlar y proteger a una población mayor a la propia y como consecuencia de la reseción económica desarrolló una cultura marcial, desarrollando el espíritu y el desarrollo de las virtudes castrenses que contribuyen a que esta cultura sobreviva por encima de las otras.
Se daba mucha importancia a la virilidad y la fuerza física, eran los valores más importantes
Se ensalzan este tipo de valores militares incluso en la poesía (Homero y Hesíodo)
Areté (areth) (valentía, virilidad) en griego significa virtud, excelencia de algo y el ideal de hombre debe poseer el arete (guerrero patriota) que conlleva cuatro virtudes cardinales:
1) obediencia
2) templanza
3) valentía
4) prudencia
2. IDEAL EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA:
No debían sufrir ninguna malformación física: los que superaban el test eugenésico permanecían en su hogar hasta los 7 años, si no, eran abandonados en el monte Tai geto.
- A los 7 años los niños varones eran alistados en regimenes militares y quedaban al cargo de un comandante llamado Paidonomos y los niños pasaban a orar parte de la ilia (batallón).
- A los 20 años se terminaba el servicio militar, estos jóvenes eran llamados eirenes.
- El proceso educativo era llamado ascesis, contaba de la realización de ejercicio físico y adiestramiento militar. El objetivo era el ideal de guerrero patriota con las cuatro virtudes cardinales y acostumbrar a los niños a vivir en colectividad en los cuarteles, y así vivían hasta los 30 años.
- Estaban obligados a casarse a los 20 años pero no podían vivir con su mujer hasta los 30. Entre los 20 y los 30 años formaban parte del ejército activo destinado a la defensa del territorio. A lo largo de éste proceso no se prestaba atención a la lectura y la escritura ya que toda la atención se centraba en las aptitudes físicas y el valor militar.
3. EDUCACIÓN ESPIRITUAL EN ESPARTA:
Se recitaban los poemas de Homero y Hesíodo dónde se ensalzaba su polis para que los aprendieran de memoria. De esto se encargaban los Eirenes que así conseguían configurar la ideología de los futuros ciudadanos.
Los eirenes supervisaban las actividades cotidianas de los niños y organizaban las conversaciones vespertinas que pretendían despertar determinadas actitudes en los niños, tenían como objetivo promover la capacidad de juicio social y la observación de la conducta publica.
A partir de los 30 años:
Hasta entonces los niños no podían evadirse de la disciplina militar.
A partir de los 30 años estaba mal visto que se frecuentaran las plazas públicas y los ratos de ocio los debían pasar en leskai (centros destinados a ciudadanos mayores de 30 años para hacer tertulias y ejercicio físico)
El trabajo productivo en el campo lo realizaban los ilotas mecénicos y estaban supervisados por los señores espartanos y los intentos de sublevación ilota en esta época fueron cortados rápidamente.
4. LA EDUCACIÓN DE LA MUJER:
Areté (areth) (valentía, virilidad) en griego significa virtud, excelencia de algo y el ideal de hombre debe poseer el arete (guerrero patriota) que conlleva cuatro virtudes cardinales:
1) obediencia
2) templanza
3) valentía
4) prudencia
2. IDEAL EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA:
No debían sufrir ninguna malformación física: los que superaban el test eugenésico permanecían en su hogar hasta los 7 años, si no, eran abandonados en el monte Tai geto.
- A los 7 años los niños varones eran alistados en regimenes militares y quedaban al cargo de un comandante llamado Paidonomos y los niños pasaban a orar parte de la ilia (batallón).
- A los 20 años se terminaba el servicio militar, estos jóvenes eran llamados eirenes.
- El proceso educativo era llamado ascesis, contaba de la realización de ejercicio físico y adiestramiento militar. El objetivo era el ideal de guerrero patriota con las cuatro virtudes cardinales y acostumbrar a los niños a vivir en colectividad en los cuarteles, y así vivían hasta los 30 años.
- Estaban obligados a casarse a los 20 años pero no podían vivir con su mujer hasta los 30. Entre los 20 y los 30 años formaban parte del ejército activo destinado a la defensa del territorio. A lo largo de éste proceso no se prestaba atención a la lectura y la escritura ya que toda la atención se centraba en las aptitudes físicas y el valor militar.
3. EDUCACIÓN ESPIRITUAL EN ESPARTA:
Se recitaban los poemas de Homero y Hesíodo dónde se ensalzaba su polis para que los aprendieran de memoria. De esto se encargaban los Eirenes que así conseguían configurar la ideología de los futuros ciudadanos.
Los eirenes supervisaban las actividades cotidianas de los niños y organizaban las conversaciones vespertinas que pretendían despertar determinadas actitudes en los niños, tenían como objetivo promover la capacidad de juicio social y la observación de la conducta publica.
A partir de los 30 años:
Hasta entonces los niños no podían evadirse de la disciplina militar.
A partir de los 30 años estaba mal visto que se frecuentaran las plazas públicas y los ratos de ocio los debían pasar en leskai (centros destinados a ciudadanos mayores de 30 años para hacer tertulias y ejercicio físico)
El trabajo productivo en el campo lo realizaban los ilotas mecénicos y estaban supervisados por los señores espartanos y los intentos de sublevación ilota en esta época fueron cortados rápidamente.
4. LA EDUCACIÓN DE LA MUJER:

El ideal era la maternidad y se daba importancia a la conservación de la casta –la raza-y la casa quedaba a cargo de la mujer.
Desde pequeñas ya se les preparaba para ser esposas y madres al servicio de la polis.
Se fomentaban las relaciones homosexuales entre mujeres.
En Esparta la unidad social básica (la familia) estaba muy poco desarrollada, solo tenia como finalidad la procreación y el control de la economía agrícola.
Su educación se basaba en la educación física para ayudarlas a soportar mejor el embarazo.
Las mujeres recibían también una educación gestionada por el Estado, basada en la gimnasia, la lucha y el atletismo, y que tenía como finalidad principal capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes. Se trataba de combatir los rasgos considerados femeninos (gracia, cultura) mientras se endurecía el cuerpo. La mujer espartana llevaba habitualmente el peplo arcaico, sin coser por el costado, lo que suscitaba bromas y comentarios lascivos entre los demás griegos, especialmente los atenienses, que las llamaban las fainomérides (“las que enseñan los muslos”). En las ceremonias religiosas y en las fiestas iban directamente desnudas, lo mismo que en las competiciones públicas de atletismo o lucha.
La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos: el matrimonio no debía ser sino la ocasión de producir futuros guerreros. Incluso el préstamo de esposas entre amigos se consideraba normal, y no era oficialmente vergonzoso ceder la propia a alguien más joven y fuerte que engendrara de ella hijos igualmente vigorosos. Con todo, la actitud ante la bastardía era ambigua, y claramente negativa cuando se refería a los reyes. Así, en el 412 adC, la relación de Timaia -mujer del rey Agis II- con Alcibíades constituyó un escándalo, y el hijo que tuvo, Leotíquides, fue excluido del trono por bastardo.
Como contrapartida a su dura educación, las mujeres espartanas gozaron de una notable libertad de movimientos, a diferencia de las demás mujeres griegas, recluidas casi de por vida en el gineceo. Podían también heredar de sus padres, lo que les proporcionaba gran independencia de los hombres y solían ser ellas las que administraban la economía familiar.
Desde pequeñas ya se les preparaba para ser esposas y madres al servicio de la polis.
Se fomentaban las relaciones homosexuales entre mujeres.
En Esparta la unidad social básica (la familia) estaba muy poco desarrollada, solo tenia como finalidad la procreación y el control de la economía agrícola.
Su educación se basaba en la educación física para ayudarlas a soportar mejor el embarazo.
Las mujeres recibían también una educación gestionada por el Estado, basada en la gimnasia, la lucha y el atletismo, y que tenía como finalidad principal capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes. Se trataba de combatir los rasgos considerados femeninos (gracia, cultura) mientras se endurecía el cuerpo. La mujer espartana llevaba habitualmente el peplo arcaico, sin coser por el costado, lo que suscitaba bromas y comentarios lascivos entre los demás griegos, especialmente los atenienses, que las llamaban las fainomérides (“las que enseñan los muslos”). En las ceremonias religiosas y en las fiestas iban directamente desnudas, lo mismo que en las competiciones públicas de atletismo o lucha.
La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos: el matrimonio no debía ser sino la ocasión de producir futuros guerreros. Incluso el préstamo de esposas entre amigos se consideraba normal, y no era oficialmente vergonzoso ceder la propia a alguien más joven y fuerte que engendrara de ella hijos igualmente vigorosos. Con todo, la actitud ante la bastardía era ambigua, y claramente negativa cuando se refería a los reyes. Así, en el 412 adC, la relación de Timaia -mujer del rey Agis II- con Alcibíades constituyó un escándalo, y el hijo que tuvo, Leotíquides, fue excluido del trono por bastardo.
Como contrapartida a su dura educación, las mujeres espartanas gozaron de una notable libertad de movimientos, a diferencia de las demás mujeres griegas, recluidas casi de por vida en el gineceo. Podían también heredar de sus padres, lo que les proporcionaba gran independencia de los hombres y solían ser ellas las que administraban la economía familiar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)